martes, 29 de julio de 2025

David Garrick


El 28 de marzo del año 2022 escribí en lapesteloca esta misma historia que destacaría como “Una historia de su abuela para Fernando en su cumpleaños”... (https://surl.li/cwqznr). Donde le hablaba sobre mi madre, María Amelia Jacinta del Monte Carmelo, cariñosamente conocida por todos como Maruja, quien falleció en 2005 a la edad de 100 años y quien está siempre presente, a diario en mis recuerdos.

Le contaba a Fernando que unos días atrás, estaba revisando papeles y me encontré varias poesías de las que mi madre acostumbraba a transcribir en su letra de caligrafía impecable. Las poesías estaban allí con algunas fotografías y varias cartas que me dirigiera a mí, en hojas sueltas de “papel cebolla” donde ella escribía constantemente. Ella tenía cuadernos que llenaba con recuerdos de su infancia y juventud y los atesoraba con los poemas que le gustaban.

Así fue como me tropecé con “Garrid” un poema que según creía mi madre era de Amado Nervo, uno de sus poetas favoritos, aunque su autoría le corresponde a otro poeta mexicano de apellido Peza Osorio; así pues, quise compartir estas vivencias con los lectores de este mí blog, lapesteloca.


Viendo a Garrid, actor de la Inglaterra el público al aplaudirle le decía.  Eres el hombre más feliz del mudo y el cómico reía. Una vez ante un médico famoso, llegose un hombre de mirar sombrío.  Sufro le dijo un mal tan espantoso como ésta palidez del rostro mío. Nada me causa encanto ni atractivo no me importa mi nombre ni mi suerte. En un continuo splin muriendo vivo y es mi único delirio el de la muerte.

Quedose el médico perplejo. ¡Viajad y os distraéis! Tanto he viajado. ¿Qué lecturas leéis? Tantas he escrito. ¿Pobre seréis quizás? Tengo riquezas. ¿Qué os ame una mujer? Sí soy amado. ¡Un título adquirid! Noble he nacido. ¿Vais a los cementerios? Mucho mucho.  

Yo les llamo a los muertos mis amigos y a los vivos les digo mis verdugos. ¡Ah!, dice el médico: ya sé, solo viendo a Garrid podréis curaros. ¿A Garrid? Sí, la más augusta sociedad le busca ansiosa. Tiene una gracia artística asombrosa. Todo aquel que lo ve muere de risa. ¿I a mí me hará reír? Sí, os lo juro.  Así, dijo el enfermo, no me curo. Yo soy Garrid cambiadme la receta.

Cuantos hay que cansado de la vida, enfermos de pesar, muertos de tedio hace reír como el actor suicida sin encontrar para su mal remedio. El Carnaval del mudo engaña tanto que las risas son breves mascaradas y así aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas.

Esta poesía especie de historia, real o inventada, ha sido vista como símbolo de la doble cara del actor, capaz de transformar sus sentimientos, de mimetizar sus sensaciones y de transmitir ficciones en el escenario. Este es un tópico que ha tenido grandes representaciones a lo largo del siglo XX. En el cine, la inolvidable historia de Gelsomina y Zampanó dos artistas ambulantes en la Italia de posguerra en La strada dirigida por Fellini en 1954. También se homenajeó a los payasos a lo largo de su carrera, en I clowns, la historia de un grupo de payasos buscavidas.

David Garrick (1717–1779) fue un actor y dramaturgo británico, considerado una de las principales figuras del teatro del siglo XVIII. Garrick empezó estudiando derecho y literatura junto a Samuel Johnson antes de decidir probar suerte en Londres en 1737. Se volcó al teatro y debutó en 1741 en la obra Ricardo III de William Shakespeare. Los cómicos reconocen al actor inglés como el primer “risoterapeuta” de la historia, y conforman una serie de escenas desternillantes que ahondan en la problemática del payaso triste. La historia, real o inventada, simboliza a las mil maravillas la doble cara del actor, capaz de transformar sus sentimientos, de mimetizar sensaciones y de transmitir ficciones arriba del escenario. 

Garrick fue autor de una cuarentena de obras de teatro, entre las que se encuentra su farsa mitológica Lethe. Su primera obra dramática, “Letho” o "Esopo en las Sombras". Su primera aparición en escena fue en marzo de 1741, de incógnito, como Harlequín, en Goodman's Fields y su éxito tras las presentaciones de teatro determinó el futuro de su carrera. El 19 de octubre de 1742 hizo su aparición en Goddman' s Fields, en el papel de Ricardo III, y ganó los más entusiastas aplausos. Noche tras noche creció su popularidad “en la escenay” dirían que la ciudad estaba "loca de atar" por él.

En los primeros seis meses de su carrera teatral, actuó en dieciocho papeles de todas clases, y comenzó a aparecer ya con su propio nombre. La naturalidad de su actuación fascinaba y la lista de los personajes que representó en tragedia, comedia y farsa, fue grande, con no menos de 16 personajes shakespeareanos. Como empresario, ayudó a popularizar las obras de Shakespeare, produciendo no menos de 24 obras bajo su dirección. Garrick autor de una cuarentena de obras de teatro, legaría su colección de obras teatrales al Museo Británico. Está enterrado en la abadía de Westminster.

Garrick se convirtió en director del teatro de Drury Lane en 1747, cargo que ocupó durante treinta años y que alternó con sus interpretaciones de comedias, tragedias y farsas del repertorio teatral británico. Fue caracterizado en una película de 1937 The Great Garrick del director James Whale. El poema “Reir llorando del escritor mexicano Juan de Dios Peza está inspirado en él. Su texto es más extenso que el que recordaba mi madre y que se aprendería desde joven imaginándolo de Amado Nervo.

Maracaibo, el miércoles 30 de julio del año 2025

 


La historia real (2)


Resumiendo la conversado ayer, sobre la real historia de quien escribe este Blog lapesteloca,  (nombre que deriva de la denominación que se le daba a los equinos enfermos durante las epizootias de encefalitis equina venezolana), había llegado al IAP de la UCV con un ME nuevo y dispuesto a hacer investigación y a colaborar en la docencia del postgrado de Anatomía Patológica en el centro universitario para formación de los patólogos del país.

 

Todo cuanto pueda decir de aquella época, para mí, estuvo siempre compartido y amparado por la devoción y el cariño de una joven morenita quien a los 18 años se graduaría de histotecnóloga en la Escuela Vargas y quien ingresó al IAP de la UCV conmigo en 1976. De una familia de La Pastora, viviendo en un garaje del Cementerio, Saudy era hija de una enfermera del hospital Vargas y en aquel entonces, salvó mi vida -en medio del conflicto que derrumbaba once años de matrimonio-. Cuando a corto plazo se ratificó el divorcio, me casé con Saudy quien ya era histotecnóloga y sería una excelente ultramicroscopista. Ella sería quien desarrollaría en el IAP las técnicas de inmunohistoquímica (IHQ). En unos años se graduó también de psicopedagoga, y fue la madre de dos de mis hijos, Pablo y Fernando y me ayudaría con la formación profesional y humana de mis 5 hijos mayores. He dicho y lo sostengo, que absolutamente todo cuanto hice en aquella institución universitaria de la UCV no hubiese sido posible, ni tendría valor alguno, si no hubiese contado con la dedicación, el cariño y decidido apoyo de Saudy. Convencido estoy, de que su recuerdo será imperecedero para todos quienes en el IAP de la UCV tuvieron la suerte de conocerla. 

 

En aquellos años iniciales en el IAP de la UCV y en la SVAP, ya en el 1978 en las XXIII Jornadas de la SVAP en Maturín conocí personalmente y forjé una sólida amistad con dos patólogos invitados al evento, Mario Armando Luna quien nos visitaría muchas veces gracias a la SVAP y Héctor Battifora el experto en técnicas de inmunohistoquimica; ellos jugaron un rol importante en la historia maravillosa del IAP. La suerte de conocer a Mario Armando Luna nos llevaría a una intensa actividad de invitaciones a famosos patólogos latinoamericanos quienes llegaban a dictar cursos y conferencias en el Instituto directamente o cuando asistían a los Congresos de la SVAP. La lista de aquellos patólogos que estuvieron con nosotros y de quienes tanto aprendimos, fue interminable, tan larga, que se me escaparían nombres. La historia de la patología ultraestructural en Venezuela ya ha sido examinada antes in extenso (https://surl.li/fcaxdk ) en 2013 y luego con más detalles (https://surl.li/bdnaff) en este blog.

 

Prefiero no decir más nada sobre la importancia nacional de estas reuniones para elevar el nivel en la formación de nuestros estudiantes del postgrado. Internacionalmente el IAP de la UCV pasaría a ser muy reconocido e igualmente el IAP fue Centro Nacional de Referencia en Anatomía Patológica del Ministerio de Sanidad. Con Eduardo Blasco Olaetxea y el doctor Luna crearíamos una colección de libros, Avances en Patología para actualizar nuestra especialidad, sosteniendo activa nuestra biblioteca, y promocionábamos los 5 volúmenes publicados “del Rio Grade a la Patagonia”; todo esto y mucho más, por muchos años desde el IAP de la UCV.

 

Fue justamente, en el IAP de la UCV donde se dio para mi toda una historia maravillosa sobre la oportunidad de conocer, a decenas de jóvenes hombres y mujeres graduados como médico-cirujano en distintas universidades del país quienes en aquellos años harían el Postgrado de Anatomía Patológica y a quienes pude apreciar durante los tres años que duraba el entrenamiento en el IAP de la UCV que conformarían una pléyade de anatomopatólogos crecidos en el IAP que son orgullo de la especialidad en el país y ahora regados por el mundo debido a nuestro desdichado éxodo profesional. Ellos me honran al considerarme su “maestro”. 

 

Permanecí en Caracas de 1975 hasta el año 2004. En 1997 a Saudy le fue diagnosticado un cáncer de colon y solicite mi jubilación de la UCV para acompañarla en los muy duros años que le toco vivir soportando varias cirugías y las inclemencias de lo que para aquella época significaba la quimioterapia. Viajamos por el mundo, un diciembre en Nueva York, estadías en Miami y por España y las Islas Canarias, y en 1999 regresamos al Perú. Sería operada varias veces con toracotomías para extraer metástasis de un ADC bien diferenciado, hasta en marzo del año 2001cuando Saudy fallecería, dejándonos el recuerdo de su ejemplar y amoroso valor. Por sugerencia de ella misma, comencé desde 1998 a ejercer mi especialidad haciendo inmunohistoquimica diagnóstica con la Dra Cathy Hernnadez en un laboratorio que llamamos “Novapath”. En el año 2005 decidí regresar a Maracaibo y trasladé el laboratorio de diagnóstico por IHQ denominándolo “de Patología Molecular”. En 2018 habíamos hecho unos 60.000 diagnósticos de tumores por IHQ.

 

Le ofrecí mis servicios a la Universidad del Zulia y tempranamente dicté para la Escuela de PostGrado de la Facultad de Medicina un Curso de Inmunohistoquímica para patólogos, y curiosamente no asistió ninguno de mis colegas especialistas en la ciudad; me darían algunas explicaciones de lo sucedido que me parecieron complicadas pues rechazaban a la Decano que para aquellos años era una patóloga-¡tenían sus motivos!- No obstante, más pronto que tarde, mi Alma Mater me distinguió con un doctorado Honoris Causa, que agradezco profundamente al entonces recién electo nuevo Decano el Dr Sergio Osorio Morales. Esperaba contribuir mucho más con mí universidad, pero nunca fue posible, por lo que desde entonces y tratando de hacer algo a través de la Academia de Medicina del Zulia, y he sido Secretario en dos Juntas Directivas, agradecido por haber llegado a ser Miembro Titular Emeritus.


Finalmente, concluiré relatando que después de haber luchado infructuosamente para convencer a mis colegas del Zulia sobre la importancia de hacer y publicar trabajos de investigación, busqué escribir novelas, con vivencias parecidas a las que me había tocado presenciar y de allí, particularmente tras dos años de asistir a un Taller de Narrativa con el escritor–lamentablemente recién fallecido- Eduardo Liendo, fueron naciendo “La Peste Loca”, “Escribir en La Habana”, “Para subir al cielo…”, “El movedizo encaje de los uveros”, “Ratones desnudos”, “El año de la lepra”, “Vesalio el anatomista”  y varias otras, más de 10 novelas, publicadas que están todas en la plataforma de Amazon.  

 

Toda esta doble (1 y 2) “historia real”, ha sido escrita para aclararle a quienes me leen, que tan solo soy un médico especialista en hacer autopsias y en diagnosticar tumores, y es que durante casi todo el pasado siglo XX, las autopsias fueron “el control de calidad” de los hospitales y por ello insistimos con ahínco en la importancia de practicar este acto final de la Medicina, que era donde la verdad de las enfermedades era desvelada.

 

He querido pues, recordar que no pretendo ser escritor, y si acaso alguien lo desea puede llamarme “escribidor de oficio” pues en este Blog (lapesteloca) al menos desde 2019 he venido haciéndolo diariamente.

 

En Maracaibo, el martes 29 de julio del año 2025

lunes, 28 de julio de 2025

La historia real (1)


Sí. Es un interés particular es el que me lleva a caer en el dicho aquel de que en ocasiones es importante conocer: “la historia narrada por sus protagonistas”. Me he sentido obligado a mi edad (voy hacia los 86 en unos meses) a presentar alrededor de mi historia personal, la versión de hechos que muchos desconocerán y que otros preferirían ni comentarlos, pero he querido hacerlo en el blog, donde puedo libremente expresar lo que pienso…

Nací un 22 de noviembre del año 1939 en Maracaibo. Graduado en julio del año 1963 cómo médico-cirujano en la Universidad del Zulia, tuve la suerte de comenzar desde temprano en Anatomía Patológica. En febrero del 64, ya había hecho unas 60 autopsias, con un cargo hospitalario sin sueldo, por lo que el doctor Wenger, jefe del Servicio de Patología del hospital Universitario de Maracaibo gestionó para mí una beca con un Club Rotario de Wisconsin.

Tras cinco años (1964-1968) de preparación en “Norteamérica” en la especialidad de Anatomía Patológica, regresé a Maracaibo y a LUZ en diciembre de 1968 para enterarme de que no podía ingresar en la Facultad de Medicina (“no había puesto”). Afortunadamente en la Facultad de Ciencias Veterinarias ingresé como Profesor Asistente y trabajaría dando clases de Histología y Embriología hasta 1975. La oferta que telefónicamente en 1967 me hiciera el Dr Pedro Iturbe para instalar y trabajar con un microscopio electrónico(ME) se daría con la mediación del Dr. Fernández Morán.  De manera que desde 1969 cuando instalamos el ME en el Sanatorio Antituberculoso,  hasta 1974 tuve la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación con el ME de presentar sus resultados y publicar trabajos en revistas indexadas.

La importancia de estos trabajos ha sido señalada previamente; con JTNuñez Montiel fuimos los primeros en relacionar el VPH con cáncer cervical -para la época 1era causa de muerte en mujeres venezolanas- y trabajos de investigación fueron publicados en importantes revistas, sobre rabia, encefalitis equina venezolana, candidiasis, amibiasis y diversas patologías. Como miembro de Colegio de Médicos del Zulia los trabajos fueron premiados en varias ocasiones. Para aquella época, asumí la presidencia de la SVAP en 1973, y después nuevamente en 1991.

A pesar de estos esfuerzos no logré convencer a los patólogos de mi tierra de la importancia y de la necesidad de hacer investigación. Con la ayuda de las Dra Slavia y Elena Ryder en el Instituto de Investigación Clínica de LUZ y el apoyo que nos ofreció el del Dr Bergold en el IVIC, publicamos importantes avances sobre la patogenia de la encefalitis equina venezolana. Es necesario señalar que “el Laboratorio de Microscopia Electrónica” dependía para su funcionamiento de la Asociación Antituberculosa” y al transformarse el Sanatorio en Hospital General no pudo continuar su financiamiento; por otra parte, el Dr Iturbe igualmente salió de la dirección para dedicarse a la Medicina familiar.

A pesar de las publicaciones, atendiendo a la “denuncia” de un colega, la directiva del Colegio de Médicos me exigió demostrar que yo “era neuropatólogo”… Para la época (1973-74) desde Caracas me ofrecieron trabajo, precisamente como neuropatólogo, en el hospital Vargas por lo que aprovechando mi año sabático en LUZ acepté la oferta. En 1975 estuve trabajando ese año en Neuropatología con neurólogos y neurocirujanos del hospital Vargas. Con las credenciales de publicaciones previas y el rspaldo del IVIC logré que el CONICT me aprobase un ME Hitachi H500. El director del Instituto de Patología del h.Vargas, quien recién dejaba la dirección de MSAS no lo aceptó, y adicionalmente me sugirió que regresara a Maracaibo.

En el instituto Anatomopatológico (IAP) de la Universidad Central de Venezuela UCV) a través de su director Dr Pedro Grases me ofrecieron una posición para hacer investigación con el ME Hitachi 500 y contribuir a la docencia del curso de postgrado de Anatomía Patológica. En el proceso de regularizar mi situación, los llamados trámites de “homologación” del cargo universitario, un sencillo papeleo entre dos universidades nacionales (LUZ y UCV) debería ser breve, pero duró tres largos años, y para sobrevivir con sueldo de instructor, y 5 hijos en colegios privados, me puse a pintar, cuadros al óleo, con espátula, muy coloridos, con guajiras y paisajes de mi tierra. Llegué a vender más de un centenar de ellos, y funcionó, para pagar mis deudas... Fueron años difíciles 1976-1979 durante el proceso de “homologación” y lograría una estabilidad permanente ya en 1980 cuando el Dr José Ángel Suarez quien era el nuevo director me ofreció encargarme de la subdirección del IAP. Así me inicié en el IAP de la UCV, incorporado con el nuevo ME, y allí transcurrirían casi 30 años de mi vida, ascendería a Profesor Titular y durante 12 años, de 1984 a 1996, me tocaría la responsabilidad de ser el director de aquel Instituto. 

Haré un paréntesis para regresar a mi situación en el Colegio de Médicos del Estado Zulia y del del Distrito Federal, donde resultaria ganador de varias distinciones por mis trabajos de investigación: Premios “Adolfo D´Empaire” de la Academia de Medicina del Zulia, 1969. “Actividades Científicas” del Colegio de Médicos del Estado Zulia, 1970. Premio en el Colegio de Médicos de la “Asamblea Legislativa del Zulia” 1973. Posteriormente ya en Caracas me otorgarían los Premios: “Luis Razetti” de Colegio de Médicos del D. F. 1980. “Luis Razetti” Colegio de Médicos del D.F., 1982; “Luis Razetti” del Colegio de Médicos del DF  1984. Estos premios suenan importantes, pero desde 2005 cuando regrese a Maracaibo,  no he podido volver a ser miembro del Colegio de Médicos del Estado Zulia.

Al tomar mi año sabático de LUZ y dejar mi cargo en el MSAS del hospital General de Sur en Maracaibo, resulta que no avisé por escrito en el Colegio de Médicos del Zulia que me iba, ya que esa fue una decisión que se originó a finales de 1965 para comenzar a tramitase mi homologación entre1976 y 1978. Al regresar a Maracaibo 30 años después, en 2005, se me informó que tenía una deuda millonaria por las supuestas cuotas no canceladas desde que me fui a Caracas sin haberlo reportarlo oficialmente. Como era de esperarse, no pude reincorporarme a mi Colegio de Médicos y en la actualidad (Julio 2025) es algo que sigue estando pendiente de una decisión local.

Las motivaciones personales, gremiales y científicas que me llevaron a vivir en lo que acostumbré a denominar “mi exilio capitalino”, espero narrarlas en una nueva entrega, mañana mismo, pero están igualmente expresadas en mi novela “La Entropía Tropical” que habría de ser el primer intento de escribir novelando sobre mis vivencias, aunque su publicación no se haría realidad sino en 2003, gracias a la ayuda de la Universidad del Zulia.

NOTA. Esta historia continuara mañana martes 29 de julio-

En Maracaibo, el lunes 28 de julio del año 2025

 

domingo, 27 de julio de 2025

Maia García-Vergniory

 

Maia Garcia-Vergniory (Barakaldo, 1978) no sabía cuando era pequeña que quería ser física; su amor por la ciencia se fue gestando de manera gradual, recorriendo un camino… Hoy en día es investigadora en la fundación vasca para la ciencia Ikerbasque y en el centro de investigación Donostia International Physics Center, donde estudia nuevos materiales y estrategias computacionales para realizar nuevos sistemas de materia condensada, siendo una de las científicas referentes en ese campo.

La American Physics Society ha reconocido a Maia García Vergniory con la APS Fellow (miembro de la Sociedad Estadounidense de Física), por su contribución en la identificación de nuevos materiales topológicos, en lo que se considera la segunda revolución de la física cuántica. Maia García comenzó a trabajar en materiales topológicos en 2012 y es ahora líder de grupo en el Instituto Max Planck de Física Química de Sólidos. Su trabajo en química cuántica topológica investiga las fases de los materiales topológicos. Realizó una investigación doctoral en la Universidad del País Vasco que se centró en los efectos del problema de los muchos cuerpos en las interacciones entre los estados electrónicos excitados y los iones móviles en las superficies..

Su trabajo se centra en el diseño de materiales topológicos con propiedades funcionales mejoradas. Estos materiales tienen una característica especial: aunque en su interior se comportan como aislantes, su superficie es conductora, permitiendo el flujo de corriente de manera robusta y estable, sin depender del tamaño del material. Para identificar materiales con estas propiedades, Maia García analizó la base de datos de estructuras cristalinas inorgánicas, y mediante simulaciones por computadora, logró clasificar distintos materiales según su comportamiento topológico. Su investigación combinó cálculos teóricos avanzados con información de científicos de materiales para determinar qué compuestos eran adecuados.

Gracias a su trabajo, se logró sintetizar y estudiar experimentalmente el aislante topológico de alto orden Bi₄Br₄.Además, conociendo la simetría cristalina de un material, descubrió que era posible predecir cómo se comportaría su carga eléctrica. Actualmente, Maia también estudia materiales orgánicos y cree que los cristales topológicos con estructuras quirales podrían dar lugar a fenómenos físicos exóticos. Maia García Vergniory ha sido reconocida internacionalmente por su labor en la investigación de materiales topológicos. En 2017, recibió el Premio L'Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia por su destacada contribución al campo de la física. En 2022, fue elegida miembro de la Sociedad Estadounidense de Física, un reconocimiento a su trayectoria y aportes en el estudio de nuevos materiales.

En una entrevista le preguntaron de qué trataba la Química Cuántica Topológica, y Maia respondería así: Hace como 20 años, se descubrieron unos materiales, que se llaman los materiales topológicos, que nos interesan porque son materiales con muy baja disipación; la corriente eléctrica y la resistencia eléctrica son constantes, con lo cual, tienes mucho control del material. En condiciones un poco extremas, sirven para plataformas, para ordenadores cuánticos, para células fotovoltaicas, para detectores, para sensores Tienen muchísimas aplicaciones.

Desarrollamos una teoría para poder identificarlos; e identificamos un montón. Lejos de ser una rareza, son unos materiales bastante comunes; lo que pasa es que no estaban identificados. Hemos identificado muchísimos, como 10.000 materiales nuevos. Ahora mismo, estoy trabajando en materiales topológicos quirales, en unos compuestos que se llaman B20; son binarios y tienen unos estados de superficie que conducen la electricidad con unas propiedades buenísimas, a diferentes velocidades. Por ejemplo, el platino-aluminio, el platino-galio, el paladio-galio, el cobalto-silicio son algunos de ellos.

¿Se pueden aplicar en el campo de la tecnología en ordenadores, y en móviles? Sí, claro; para cualquier tipo de tecnología de baja disipación, cualquier dispositivo de baja disipación, estos son buenísimos, porque es que disipan poquísimo. Luego, además, también tiene aplicaciones en catálisis, en células fotovoltaicas, en microelectrónica, en ordenadores cuánticos. Es decir, tienen muchísimo potencial. Lo que pasa, es que hacía falta encontrar materiales y era lo que no se estaba encontrando. Ahora hay muchísimas opciones para jugar con ellos.

Los materiales contaminantes se llaman tierras raras y son los que se usan en los motores, en los móviles… Básicamente, en todo lo que usamos. Lo que estamos intentando buscar, sí, son sustitutos a esos materiales; y estos podrían serlo. Lo que pasa es que desde que encuentras el material hasta que se llega a aplicar en una ingeniería, hay un recorrido bastante largo. Pero la idea es poder sustituir con materiales más limpios los materiales más contaminantes que estamos usando ahora.

Estamos muy al principio; todavía falta bastante

, porque la industria no planea cambiar de material el año que viene. Es decir, cuando invierten en algo, invierten a 20 años. Dentro de 20 años igual dicen vale, vamos a dejar el silicio y vamos a usar otro material; se lo empiezan a plantear, pero hay una producción de tecnología que no se puede cambiar de un día para otro. No sin ayudas. El proceso es lento. El transistor de silicio se construyó en los años 40 y hasta los 70 u 80 no se empezó a usar. Y ahora, todos los chips están hechos de silicio, pero necesita un tiempo. Para cambiar la producción y cambiar lo que es la base de la tecnología, la conversión, no es inmediata; básicamente, porque tienes que renovar absolutamente toda la maquinaria. Pero esperemos que podamos renovarlo.

Ahorase está trabajando en superconductores topológicos; además de ser topológicosque tengan la conductividad como un superconductor. Los electrones en estos materiales, cuando tienen correlaciones fuertes, interacciones fuertes, se sienten mucho unos a otros, no puedes separar la dinámica de un electrón; es un movimiento colectivo. Cuando eso ocurre, surgen unas excitaciones que se llaman aniones y estos son plataformas para ordenadores cuánticos universales. Esa también es una línea de investigación: entender bien qué ocurre cuando los electrones se mueven de manera colectiva. Y luego, los materiales quirales, que pueden servir para detectar materia oscura, por ejemplo.

¿Qué le dice la gente cuando se enteran que se dedica a esta actividad, a la física cuántica? Al final, la física cuántica es la física que rige el mundo subatómico. Si haces estados sólidos, materia condensada, que es lo que yo estudio, tienes que usar la física cuántica sí o sí, porque no hay otra manera de entender lo que ocurre en el mundo atómico y subatómico. ¿Qué me dice la gente? No sé… No suelo decir que soy física cuántica, de todas formas; suelo decir que me dedico a la ciencia de materiales, que suena mejor. Suena más cercano.

Estoy muy contenta con el reconocimiento de la American Physical Society, la verdad, es que ellos te tienen que nominar, no te puedes presentar tú; cuando me dijeron que me querían nominar, yo pensé que no me lo iban a dar. La verdad es que me ha hecho mucha ilusión. Voy a seguir con esta línea de investigación. Estoy trabajando con compañeros de aquí, mirando cosas nuevas: con Jon Errea, con Fernando de Juan, con Aitzol García Etxarri. Miramos cosas de fotónica, cosas de transporte no lineal, los modos colectivos en los cristales. También quería hacer cosas de inteligencia artificial, porque tenemos una base de datos muy grande y la podemos usar para muchas cosas. Pero nada que no hubiese pensado la semana pasada.

Además de su hallazgo el aislante topológico de alto orden Bi₄Br₄- Maia descubrió la simetría cristalina de un material, donde era posible predecir cómo se comportaría su carga eléctrica, y actualmente, también estudia materiales orgánicos pues cree que los cristales topológicos con estructuras quirales podrían dar lugar a fenómenos físicos exóticos.

Maracaibo, el domingo 27 de julio del año 2025

sábado, 26 de julio de 2025

Karl Malden

 

Karl Malden (1912- 2009) fue un actor estadounidense nacido en Chicago, quien ganó el premio Óscar en 1952 como Actor de reparto en el filme Un tranvía llamado deseo y fue nuevamente nominado al Oscar como actor secundario por su papel en el filme Nido de ratas en 1955. Obtuvo también el Premio Emmy.

Su carrera duró más de setenta años actuando en películas clásicas como Un tranvía llamado DeseoOn the Waterfront El rostro impenetrable, todas estas  con Marlon Brando. Malden también participó en superproducciones como Patton, y otras interpretaciones destacables fueron en el papel de Archie Lee Meighan en Baby Doll y de Zebulon Prescott y en La conquista del Oeste, ambas con Carroll Baker. Su papel más popular en televisión fue el del teniente Mike Stone en la serie de los setenta Las calles de San Francisco, junto a un joven Michael Douglas.

Malden fue el mayor de tres hermanos en una familia modesta; su padre, Petar Sekulovich, era de origen serbio y su madre, Minnie Sekulovich, del Imperio austrohúngaro, en la actual República Checa. Su nombre original era Mladen George Sekulovich y cuando comenzó su carrera como actor cambió su nombre a Karl Malden. Se crio en el seno de una familia de inmigrantes yugoslavos. Trabajó en la industria del acero en su pueblo antes de trasladarse a Arkansas para estudiar en el Teachers College. En el año 1938 se inició en el teatro, donde alcanzó una gran fama. Sus interpretaciones en el cine entre 1940 y 1944 no obtuvieron mucho éxito.

Malden sólo hablaba serbio y manejaba fluidamente dicho idioma hasta su muerte. Su padre tenía gran pasión por la música, organizó la Federación de Canto Serbio, uniendo grupos corales de inmigrantes en todo Estados Unidos. En 1917, cuando tenía cinco años, la familia se trasladó desde Chicago a Gary, en Indiana, donde su padre trabajó como obrero siderúrgico y lechero. Malden hablaba serbio hasta que fue a la escuela. En el colegio era un chico popular, estrella del equipo de baloncesto del instituto y actuaba ya en algunas obras escolares y en las que su padre organizaba en la iglesia. Fue en estos partidos de baloncesto donde se rompió la nariz en dos ocasiones, dejándosela deformada tal como fue conocido durante toda su carrera.

Tras su graduación en 1931 del Emerson School for Visual and Performing Arts estuvo trabajando como obrero siderúrgico al igual que su padre, hasta 1934. En septiembre de 1934, con una beca y los pocos ahorros de que disponía, prosiguió sus estudios de arte dramático en el Goodman Theater, más tarde DePaul University, donde conoció a la que sería su esposa, la actriz Mona Greenberg con quien se casó en 1938. Se graduó en el Chicago Art Institute en 1937 pero pronto, sin trabajo y sin dinero, debió volver una vez más a GaryIndiana.

Su primera aparición como actor se produjo en 1937 en Broadway, y en 1940 debutó en el cine, en la película They Knew What They Wanted. También trabajó en teatro, donde conoció a un joven y desconocido Elia Kazan, con el que unos años después rodaría algunas de sus películas más afamadas. Su trabajo como actor se vio interrumpido por la Segunda Guerra Mundial, pues Malden sirvió en las Fuerzas Aéreas del ejército norteamericano. Tras la guerra retomó su carrera, participando en la obra Truckline Cafe, junto a un joven y desconocido Marlon Brando. Durante esta época, aunque no tenía un exceso de ofertas para trabajar, participó en algunas otras obras teatrales, hasta que recibió la invitación para interpretar un importante papel en la obra All My Sons con la ayuda del director Elia Kazan. Con este éxito logró el salto definitivo al cine. Aqui vemos a Malden abrazando a las actrices Pina Pellicer (derecha) y Katy Jurado (izquierda) mientras observan a 

Marlon Brando en One-Eyed Jacks (1961).

Su carrera tomó gran impulso en los años 1950, comenzando con El pistolero (The Gunfighter), a la que siguió Halls of Montezuma, ambas en 1950. Al año siguiente trabajó en Un tranvía llamado deseo (1951), del dramaturgo Tennessee Williams, donde interpretaba a Mitch, el mejor amigo de Stanley Kowalski, y protagonizaba un romance con Blanche DuBois (Vivian Leigh). En esta película participaba un joven actor, Marlon Brando, y otra actriz joven, Kim Hunter, que ganaría el Oscar como actriz de reparto. Por esta película ganó el Óscar al mejor actor de reparto.

En Nido de Ratas (La ley del silencio) (1954), interpretaba a un predicador que influía en Terry Malloy (Marlon Brando) para testificar contra el mafioso Johnny Friendly (Lee J. Cobb). En Baby Doll (1956), interpretaba a un ardiente marido, frustrado por una esposa casi adolescente. Antes y después de su llegada a Hollywood, actuó en docenas de películas desde finales de los cincuenta hasta principios de los setenta como: Fear Strikes Out (1957), Bombarderos B-52 (1957)El árbol del ahorcado (1959), Pollyanna (1960), One-Eyed Jacks (1961), El hombre de Alcatraz (1962), La conquista del Oeste (1962), The Cincinnati Kid (1965) y Patton (1970). En esta última interpretó al general Omar Bradley, quien aún vivía y asesoró en el rodaje sobre cuestiones históricas.

Malden hizo famosa la frase “¡No salgas de casa sin ellos!” (Don't leave home without them!) en los anuncios televisivos de los cheques de viaje de American Express en las décadas de 1970 y 1980. Después de su película Summertime Killer (1972), se le fue haciendo más difícil encontrar nuevas películas. Sin embargo, también protagonizó la película televisiva El secuestro del Achille Lauro (1989). También actuó en la película Where the Sidewalk Ends (1950), con Dana Andrews y Gene Tierney como protagonistas.

Después de años de trabajo en cine y en teatro, en 1972, el productor Quinn Martin le propuso el papel de teniente Mike Stone en Las calles de San Francisco. Aunque originariamente fue una película para la televisión, la cadena ABC pronto la convirtió en una serie de TV. Para interpretar a su joven compañero, el inspector Steve Keller, se escogió al entonces desconocido Michael Douglas.

Malden interpretaba un veterano policía con más de veinte años de experiencia al que se le asignan como compañero a un joven oficial graduado recientemente. En su primera temporada fue un éxito y supuso la respuesta de ABC a otras series de éxito de los setenta como Hawaii Five-OIronsideKojakMcMillan y su esposa y La mujer policía. Karl Malden falleció en Los Ángeles, California, el 1 de julio de 2009 de muerte natural a la edad de 97 años.

En Maracaibo, para lapesteloca, el sábado 26 de julio del año 2025

viernes, 25 de julio de 2025

La Dra. Nancy Jaax

En mayo del año pasado 2019, en este blog (https://bit.ly/2UPKw4E), tocamos el tema del Ébola y los monos…y en noviembre 2020, nos referimos a la descontrolada epidemia en África y hablamos de la doctora Nancy Nancy Jaax, la patóloga veterinaria del Ejército de EUA,  que desempeñó un papel clave en el manejo de la situación, inspirando el libro The Hot Zone (1994). Sobre cuáles son los orígenes de una epidemia en monos y una posible pandemia se pudo saber más desde que se supo cuál es el huésped del virus Ébola.


 

La doctora Nancy Jaax, (mencionada ayer en el Blog), fue la científica que afrontó la primera alarma de Ébola en los Estados Unidos. Ya de estas cosas comentamos en este blog y hoy hablare sobre la patóloga veterinaria, doctora Nancy Jaax cuando relató…-“No éramos muchos quienes en aquellos días sabíamos sobre el Ébola”… “Trabajé mucho con él, y cuando los monos se enfermaron, las personas que trabajaban con ellos pensaron que era la “fiebre hemorrágica de los simios” “Nos enviaron algunas muestras y lo que hice como patóloga veterinaria fue observar la patología de los tejidos con un microscopio, pues así es como se buscamos las pruebas del virus”.

 

-“Realicé un examen postmortem de los tejidos y otros, en los animales que estaban enfermos. Lo interesante de estos monos era que en realidad tenían una coinfección con dos agentes muy letales: tenían la “fiebre hemorrágica de los simios”, que no es contagiosa para las personas, y también tenían Ébola. Era importante reconocer que en ese momento, solo conocíamos dos cepas del Ébola y ambas eran extremadamente letales. Así que no sabíamos lo letal que iba a ser aquello. (Los Flavivirus, son el grupo de virus que incluye el Ébola y que tienen una apariencia filamentosa cuando se observan con el microscopio electrónico-ME).

-“Un virus llamado Marburg, se detectó en una instalación de vacunas donde se fabricaba la vacuna contra la polio. Muchas personas se infectaron con el virus Marburg y murieron, lo que engendró las regulaciones actuales de cuarentena, que establecen que cualquier primate no humano que ingresa al país debe estar en cuarentena durante 30 días. Los monos en Reston estaban en cuarentena, pero lo que preocupaba era saber si hubo una exposición humana: alguien que trabajó en el laboratorio y luego se enfermó y luego pasó a otra persona”… -“No sabemos exactamente por qué en Reston, el virus no enfermó a las personas, pero sí sabíamos que los procedimientos de seguridad que utilizamos y la forma en que lo manejamos funcionaron. Nadie había hecho esto antes, porque nunca había sucedido, y nuestros procedimientos se convirtieron en el modelo de lo que hay qué hacer si realmente se presenta una de estas enfermedades”.

La doctora Nancy Jaax, comentaría que años atrás, al principio, se creía que el virus del Ébola estaba muy relacionado con el virus de la rabia; los murciélagos realmente pueden tener la rabia en sus glándulas salivales, y pensaban que los murciélagos estaban involucrados en algún punto de la patogenia. Sobre este tema de los virus y los vampiros en el blog hay dos trabajos publicados  (https://bit.ly/2UZCvL8) y (https://bit.ly/3cbRoQk). Sobre este tema diría la doctora Nancy Jaax, que nunca pudieron encontrar ningún murciélago que estuviese enfermo. Hoy día están más claras las cosas y se piensa que los murciélagos son probablemente parte del reservorio de muchos virus.

La Dra. Jaax es actualmente coronel del ejército y Oficial de Proyectos Especiales en la Oficina de Programas de Investigación Patrocinados de la Universidad Estatal de Kansas. Durante su anterior servicio militar, desempeñó un papel fundamental en los programas militares de patología veterinaria, diagnóstico e investigación, gestionando programas de investigación multidisciplinarios en grandes laboratorios biomédicos, dirigiendo programas de formación de posgrado para veterinarios en patología y realizando investigaciones sobre patogénesis con agentes virales de alto riesgo (principalmente los virus del Ébola y Marburgo), bacterias, toxinas biológicas y agentes químicos.

La Dra.Nancy Jaax adquirió experiencia crucial en patología de animales de laboratorio e investigación en los dos niveles más altos de contención de laboratorio para agentes infecciosos: entornos BSL3 y BSL4. Durante su nombramiento como consultora del Cirujano General del Ejército, fue la principal experta del Departamento de Defensa en patología de fiebres hemorrágicas de alto riesgo, con especial experiencia en los virus de Marburgo y Ébola. Es una reconocida experta internacional en enfermedades zoonóticas emergentes, en particular en los virus de la fiebre hemorrágica.

Como jefa de la División de Patología del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los Estados Unidos en Frederick, Maryland, de 1989 a 2000, dirigió las actividades de investigación de más de 35 profesionales y fue mentora de veterinarios en su formación de posgrado en patología veterinaria. Antes de convertirse en jefa de estas secciones en Ft. Detrick y Aberdeen, trabajó como oficial de patología comparativa y jefa de patología comparativa en Aberdeen y Ft. Detrick, respectivamente. Antes de realizar la residencia de patología veterinaria en Ft. Detrick, trabajó como oficial a cargo de las instalaciones veterinarias en Ft. Leavenworth, Leavenworth, Kansas, el 64º Destacamento Médico en Kaiserslautern, Alemania y Ft. Lewis, en el estado de Washington.

Los honores militares del Dr. Jaax incluyen la Medalla de la Legión al Mérito, la Orden del Mérito Militar y numerosas medallas por Servicio Meritorio, Reconocimiento del Ejército y Logros del Ejército. Desde su graduación de la Facultad de Medicina Veterinaria de K-State en 1973, la Dra. Jaax ha escrito y coescrito numerosos artículos de revistas e informes para la comunidad profesional sobre áreas de estudio.

Como Oficial de Proyectos Especiales en K-State, ha impartido más de 100 presentaciones a profesionales de la salud, facultades de medicina y hospitales, así como a universidades y asociaciones veterinarias. Sus presentaciones abordan temas relacionados con la contención, el manejo y la respuesta a enfermedades emergentes, así como la patogénesis del virus del Ébola y otras fiebres hemorrágicas. Nancy y su esposo, Jerry, quien se graduó como Doctor en Medicina Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Kansas en 1972, viven en Randolph, Kansas. Tienen dos hijos, Jaime y Jason. Ella relata…

“Mi esposo Jerry y yo crecimos en pequeñas comunidades rurales, y fui a la facultad de veterinaria probablemente por la misma razón que todos los niños: quieres ayudar a los animales. Entras, aprendes sobre diferentes temas y vas a salvarlos. No eres consciente de todo lo que puedes hacer con un título en veterinaria. Manhattan, Kansas, donde vivíamos, es un pueblo bastante pequeño en cuanto a clínicas veterinarias. Era el final de la Guerra de Vietnam, y el Fuerte Reilly estaba muy cerca, así que Jerry llamó al oficial de personal y le dijo: “A mi esposa le queda un año de veterinaria y creo que me gustaría alistarme en el Ejército”. Así lo hizo, y un año después estábamos en la misma situación, pero al revés: yo estaba lista para buscar trabajo, así que hablamos, y él volvió a llamar al oficial de personal y le dijo: “Oye, mi esposa está muy interesada en alistarse en el Ejército. Si hay algún lugar al que nos puedan enviar y donde podamos estar juntos, lo haremos”. Así que fuimos a Seattle y luego a Alemania, donde trabajamos mucho con perros guardianes. De hecho, diagnosticamos el primer coronavirus diagnosticado en perros y conseguimos publicarlo.

Durante ese proceso, descubrí que lo que realmente me interesaba de la medicina era descubrir cómo funcionan las cosas, por qué suceden y por qué suceden de la manera en que suceden. Y como ya habíamos publicado algunas, nuestro general del cuerpo sugirió que fuéramos al área de Washington y revisáramos los programas de residencia del Ejército, ya que el Ejército da mucha importancia a la educación continua. Cuando fuimos al Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los Estados Unidos (USAMRIID), nos encantó. Tenemos especialidades diferentes, pero son muy compatibles. Jerry estaba en medicina de animales de laboratorio y yo en el programa de patología veterinaria, así que realmente nos permitieron desarrollar una carrera profesional completa juntos.

Maracaibo, viernes 25 de julio del año 2025